martes, 24 de marzo de 2015

La consolidación de las instituciones y el Estado mexicano"

"La consolidación de las instituciones y el Estado mexicano"
¿Qué es Comisión Económica para América Latina? (CEPAL)

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.


 ¿Cuáles fueron las principales características del modelo de sustitución de importaciones?

La historia de los mexicanos ha sido acompañada por diversas experiencias en el campo de la economía. Entre los modelos más representativos están:

1.- El Modelo de sustitución de importaciones.
1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas
Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.
Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.
Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"(1).

2.- El modelo del "desarrollo estabilizador"
Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976)
Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna . Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vío alentado, en el período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a México.Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desarollorarían las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este modelo desarrollista.(2.)

3.- El modelo Neoliberal.
Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación,
la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.(3)
Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó de un Estado obeso, a uno inoperante.(4)




 ¿A qué se denomina modelo de desarrollo estabilizador y cuáles fueron las medidas económicas?
La del llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. De él se desprende un recetario de estrategias para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica.
¿Cómo se procedió para que la economía nacional tuviese en ese periodo un desempeño tan notable? ¿Quién fue el principal promotor de esos éxitos y en qué fincó su actuación? Y más importante: ¿qué enseñanzas pueden derivarse del desarrollo estabilizador para fines de diseño y aplicación de las políticas económicas actuales y del futuro? El principal artífice de ese "milagro mexicano" fue Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda en los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
Hábil, laborioso, buen político, magnífico administrador y negociador, economista, financiero y abogado muy conocedor de las leyes y del derecho, todo eso fue Antonio Ortiz Mena. Sus principales méritos pueden resumirse como sigue: 1) Eligió y recomendó las políticas adecuadas para cumplir con el mandato que se le asignó al iniciar su encomienda: crecimiento del producto por arriba de la tasa de expansión demográfica e incremento continuo de los salarios reales. 2) Supo persuadir a los presidentes a quienes sirvió -López Mateos y Díaz Ordaz- de que sólo con esas políticas podía lograrse que el auge fuese perdurable. 3) Fue un operador político muy diestro y sagaz, y un instrumentador muy eficaz de las medidas que, muchas veces, él mismo sugirió.
Se imagina tarea fácil discurrir y recomendar las políticas "apropiadas"; no lo era tanto en esa época de tan intensa efervescencia doctrinal y hasta ideológica. Al igual que Rodrigo Gómez -director del Banco de México de 1952 a 1970-, Ortiz Mena nunca se dejó marear por las modas intelectuales y por las falsas "nuevas teorías" que anunciaban el descubrimiento de panaceas económicas milagrosas.


¿Cuáles eran los objetivos que pretendía el modelo de desarrollo compartido?

El desarrollo estabilizador fue un modelo económico utilizado en México entre los años de 1952 y 1970, aunque algunos autores de historia económica lo consideran de 1954a 1970. Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica. El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
¿Cuáles fueron las medidas económicas del modelo estabilizador?
Los principales objetivos planificadores:
1.     Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos sectores de la clase media.
2.     Continuar aumentando el ingreso nacional.
3.     Acelerar el proceso de diversificación de actividades productivas en la economía.
4.     Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas.
5.     Lograr un desarrollo regional más equilibrado.
Algunas medidas que México optó durante este periodo, fueron:
·         Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.
·         Aumento de créditos al sector privado.
·         Se llevan a cabo políticas de “mexicanización” que demandaba la no inversión extranjera
·         Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la producción de bienes de capital.
·         Se impulsan políticas proteccionistas
El modelo es precedido por el modelo de Sustitución de Importaciones, aunque conservando los principales puntos para la realización de este.


 ¿Cuáles fueron las vertientes de la política económica, institucional y social durante el periodo de los 70´s 80´s?
La ausencia de un proyecto de desarrollo claro y consecuente en las políticas públicas contemporáneas se trata de compensar con una administración de la crisis, lo cual, si se piensa al desarrollo como un problema teórico y práctico, demuestra serias deficiencias en el pensar de los actores estatales, y más aún, en el pensamiento social y económico.
La crisis estructural que padece el capitalismo desde la década de los 70’s ha presentado fenómenos tan peculiares como la stangflación que es una creciente alza de los precios en las economías combinada paralelamente con una ausencia de crecimiento en la totalidad del modo de producción; otros tantos fenómenos implicados en ello, son la dramática crisis de la deuda, la quiebra de las principales empresas, la crisis fiscal, la caída de los precios del petróleo, la crisis ecológica global, y el posterior desmantelamiento de los aparatos productivos nacionales. Todos ellos han sido fenómenos inquietantes para la estructura epistemológica de las ciencias sociales porque han representado un punto de quiebre en la historia del sistema mundial moderno que a más de un científico social han sorprendido; esto es, los conceptos y categorías decimonónicos y los utilizados durante la fase de las economías de desarrollo hacia adentro, comenzaron a mostrar sus inconsistencias heurísticas ante estos nuevos procesos. Conceptos como el de desarrollo económico y social no han quedado al margen de ello; el retomar de nueva cuenta estas discusiones es una necesidad y un desafió teórico, metodológico y epistemológico para las ciencias sociales.
Nuestra metodología se propone rescatar el concepto de desarrollo mediante el análisis de temas sustantivos que reflejan la acción social de diversos actores y agentes políticos y socioeconómicos; el análisis de distintos instrumentos, en este caso las políticas públicas, nos permitirán aprehender la noción o concepción que se tenga sobre el desarrollo al menos en el discurso oficial. Es a partir del accionar del Estado como uno de los principales agentes impulsores del desarrollo como nos acercaremos a las dimensiones que hoy en día ha adoptado este proceso.
¿Ha desaparecido el Estado? ¿cuál es el actual papel del Estado en México? ¿qué dimensiones presenta ante la intensificación de los procesos de globalización? ¿cómo comparte sus tradicionales funciones con otros actores socioeconómicos? serán todas ellas preguntas constantes en el presente documento. Dos ideas han sido básicas en el camino de esta investigación: 1)El concepto de desarrollo nacional en muchos casos pierde fuerza y vigencia en el discurso oficial, y en otros se redefine con la intensificación de los procesos de globalización, por lo que 2)las funciones del Estado atraviesan por una redefinición que transforma a sus actores y a sus instrumentos de actuación profundizando los mecanismos de poder que posibilitan las condiciones necesarias para la consolidación de la expansión del capitalismo global y para la inserción definitiva de México a éste; las políticas públicas y sociales son claros ejemplos de estas transformaciones.
En las siguientes líneas, analizaremos los antecedentes del proceso de institucionalización y ejercicio de las políticas sociales en México, así como las distintas concepciones de los actores de las instituciones estatales sobre estas en los distintos periodos de la historia de México, al menos desde que se cuenta con estructuras estatales más estables y formales. Revisaremos también, las características de las políticas sociales en relación al cambio en los patrones de acumulación, así como la postura mostrada por el Estado ante ello. Señalaremos algunos rubros donde se han plasmado las políticas sociales, tales como la educación, la salud y la vivienda, mostrando sus antecedentes históricos y la evolución del papel e intervención estatal. Por lo que recurriremos al análisis de los diversos quiebres experimentados en las políticas estatales tras las distintas transformaciones sociopolíticas y económicas que los propiciaron, incluyendo los rumbos adoptados en esos momentos por las políticas sociales diseñadas e instrumentadas.
            Tras la identificación de las continuidades y discontinuidades en el diseño, instrumentación y resultados de las políticas sociales en distintos periodos de la historia mexicana, nos acercaremos a la exposición y análisis de las políticas sociales de los últimos tres sexenios del gobierno federal: el Programa Nacional de Solidaridad correspondiente al gobierno presidido por Carlos salinas de Gortari (1988-1994), el Programa de Educación, Salud y Alimentación correspondiente al gobierno encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) y el Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, Superación de la pobreza: una tarea Contigo correspondiente al gobierno actual que tiene como Presidente a Vicente Fox Quesada; así como de la política social del primer gobierno del Distrito Federal elegido por procedimientos electorales: identificaremos sus conceptos básicos, sus presupuestos filosóficos, sus alcances y limitaciones en el marco de la reestructuración económica y gubernamental por la que atraviesa América Latina y México en lo particular. 

¿Culés han sido los modelos económicos que han llevado a México a las crisis económicas y sociales?
En los últimos años, la importancia del papel del gobierno mexicano en la formulación e implementación de políticas económicas para alcanzar el crecimiento y desarrollo social, hablando ampliamente, ha sufrido muchos cambios y transformaciones. En México, el régimen protector, estático y popular ha sido reemplazado por el tan popular modelo de Estado neoliberalista, con el cual se puede decir se han logrado resultados impresionantes en términos de crecimiento económico y desarrollo. Debe hacerse notar, sin embargo, esta tasa de crecimiento "debe estar más abajo del 3.4 porciento del crecimiento del PIB" que el Banco Mundial considera necesario para la reducción de la pobreza. Desafortunadamente, un aumento en la pobreza ha Estado entre los más pignorantes resultados de la implementación las políticas del neoliberalismo. Más allá de los frustrantes resultados, que incluyen un crecimiento en la tasa de desempleo, desplomo de las utilidades, una amplia brecha entre el rico y el pobre, que por consecuencia nos dirige hacia una fisura en la sociedad, guerrillas y olas de crimen.
De hecho, en puertas de un nuevo milenio, el debate acerca de la propiedad de un modelo de Estado particular esta tomando una mayor importancia no solo para las sociedades más globalizadas y altamente desarrolladas, sino también para los menos desarrollados. Los aspectos fundamentales de discusión se centran en la representación de conceptos fundamentales de representación, funciones económicas y organización.
De acuerdo con Moctezuma (1997), el debate se ha dirigido a tres diferentes niveles o etapas: la primera de ellas envuelve la necesidad de la reforma del Estado y el mejoramiento de la eficiencia. La segunda etapa se preocupa en sí por la modificación de las relaciones entre el Estado y problemas de naturaleza económica. Hoy en día en el nuevo siglo, el debate se ha centrado en la transformación del Estado en presencia de una sociedad más participativa.

Una mirada a los desarrollos cerca de casa revelan la presencia de grandes dificultades. Quince años después el Gobierno Mexicano inició las reformas económicas orientadas hacia el fortalecimiento del mercado económico, el cual enfrenta tremendos desafíos. La tendencia a revisar la misión del Estado en México se está dando así como ha ocurrido en todas partes. El patrón de cambios políticos recientes muestra que el Estado esta atravesando un proceso de transición. Dentro de la maquinaria de la política burocrática y el equipo partidista muchos conflictos no han sido resueltos. De hecho, las elecciones de Julio de 1997 mostraron un proceso democrático de transformación política sin precedentes, el cual tendrá importantes efectos en su momento en la formulación e implementación de políticas económicas y sociales.
Además de las reformas económicas en México que han sobrepasado las expectativas, la oportunidad de una reforma política ha sido limitada y ha tenido como resultado la aceptación de la fuerzas del libre mercado por una parte, y un régimen autoritario que mantiene los tres pilares fundamentales del Estado Mexicano, presidencialismo, centralismo y corporativismo, por otra parte. La legitimidad del Estado Mexicano ha disminuido considerablemente en los últimos años, dejando de lado el crecimiento débil y errático de las organizaciones sociales, y un aumento de los roles de los partidos políticos y la sociedad civil. Esto puede ser atribuido al proceso de reestructuración económica que el Gobierno Mexicano ha emprendido el cual ha debilitado el Estado y arruinado el mecanismo fundamental de legitimación. Esto es, hay un sentido urgente de restablecimiento y equilibrio entre la política económica y la reforma política del Estado Mexicano.
Hay dos concepciones políticas y económicas del Estado Mexicano, de acuerdo con Labastida (1997): la concepción revolucionaria y la concepción autoritaria presidencial.
La concepción revolucionaria del Estado Mexicano, designada después de la Revolución Mexicana de 1910 – 17, proclamada en la Constitución Federal de 1917 como una república popular, soberana, representativa, con un gobierno presidencial limitado por los poderes legislativo y judicial. Sus funciones incluyen lo siguiente: respetar las libertades humanas; establecer y mantener las relaciones internacionales, fomentar condiciones que hagan posible la justicia social económica y cultural; y garantizar la protección humana y familiar a través del desarrollo material sustentados en los más grandes ideales de la sociedad. Esta fue una concepción del Estado basada en las realidades de los trabajadores, campesinos, la clase media y empresarios nacionales.
Esta conceptualización del Estado Mexicano abriga la mayor culpa de los problemas que inundan nuestra sociedad. Pobreza, subdesarrollo, falta de crecimiento económico, y desempleo, etc, son los vestigios del bienestar del Estado. Como cualquier Estado moderno, fue el mejor instrumento de expansión capitalista. Pero ya no es el caso. Hoy en día, el Estado Mexicano es el obstáculo más grande y fuerte para el libre movimiento del capital, bienes y servicios, y la necesidad de una estrategia de globalización económica. El Estado estará en el principal reto del capitalismo.
La otra concepción del Estado Mexicano fue forjada durante los pasados 30 años, de acuerdo con Labastida (1997), supone una violación del Estado constitucional para edificar un Estado de presidencialismo de hechos o autoritario. La característica principal de esta concepción fue la separación del gobierno de la gente. En otras palabras, una transformación del gobierno en un operador político de las clases dominantes más comunes, restantes relativamente locales de la administración de López Portillo y De la Madrid y el desarrollo inicial de una orientación hacia el exterior en 1988 con el impulso de Salinas. A través de esta ilegalidad e ilegitimidad presidencial autoritaria condujo al fallecimiento de cualquier fundamento ético para el Estado. Como consecuencia la corrupción pública y privada se volvió desenfrenada, las estructuras corporales y la jerarquía burocrática dependiente casi totalmente del titular del poder ejecutivo se volvieron hacia la primera fase del autoritarismo presidencial, el también llamado periodo de "desarrollo estabilizador", la economía Mexicana había ganado una impresionante tasa de crecimiento. Sin embargo, era desigual y amplia la brecha entre el rico y el pobre, ambos en un nivel individual y regional. El gobierno fue llevado a cabo a través de un sistema político autoritario y represivo como lo demostró el caso del movimiento estudiantil de 1968.




BIBLIOGRAFIA:
(1) Klark W. Reynolds, La economía mexicana: su estructura y crecimiento en el siglo XX, FCE, 1973. Pp.55-63.
(2) Sheahan, John. Modelos de Desarrollo en América Latina, Alianza Editorial Mexicana.
Video: "Ya nos saquearon." Biblioteca electrónica del ITESM. CLAVE:
VHS-423601.
LIGAS


Comparación presidencial

Comparación de los presidentes.

Miguel  Alemán  Valdez  (1946-1952

LO BUENO

Contribuyo al desarrollo manufacturera
Modernización  del país confederaion  de trabajadores mexicanos
Política de irrigación (crecimiento agrícola)

Crecimiento económico del 2.9%


LO MALO
En 1947, durante el gobierno de Miguel Alemán, se estableció el sufragio femenino a nivel municipal, y en 1953, durante la gestión de Adolfo Ruiz Cortines, se hizo a nivel federal. Hay una versión simplista de la historia que ofrece la imagen de Ruiz Cortines como el caballero que concedió el voto femenino. Para nada. Así como no hay que creer que por carecer del derecho al sufragio las mujeres estuvieron al margen de la vida política durante la primera mitad del siglo XX, tampoco hay que pensar que no hubo hombres progresistas que apoyaron la causa igualitaria


Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

LO BUENO

Fundó el Patronato del Ahorro Nacional, creo el Programa de  Bienestar Social Rural
Palnta refinadora de Azcapotzalco
Aporto  ala educación  abriendo  escuelas y jardines de niños
Creación de Centro medico Nacional
Creacion de Instituto Nacional  de la vivienda.


LO  MALO

1954  Se decreto  la devaluación  del peso mexicano  cuya paridad  paso de 8.65 a 12.50 frente  al dolar esto durante 22  años
Hacia el final de esta administración se presentaron movimientos de agitación social, tales como el movimiento magisterial de 1958, dirigido por el líder sindical de los profesores, Otón Salazar, quien fue preso y cuyo movimiento fue disuelto, y el movimiento ferrocarrilero liderado por Demetrio Vallejo y Valentín Campa, este último era miembro del Partido Comunista Mexicano; el movimiento fue provocado cuando la empresa desconoció a Vallejo como líder sindical. Al suscitarse hechos de violencia, la fuerza pública intervino y provocó el encarcelamiento de Vallejo, Campa y sus seguidores.

Adolfo  López  Mateos (1958-1964)

LO BUENO

Crecio la economía , la industria   y los servicios con capital  nacional.
Creacion del Instituto Politécnico Nacional.
Creo el instituto Nacional de protección  a la infancia.
Desarrollo integral de la familia. (DIF)
Museos como Arte Moderno, Historia Natural, Nacional de antropología.
Creo Instituto  de seguridad y servicios sociales  de los trabajadores (ISSSTE)
Resultado de imagen para Adolfo  López  Mateos

LO MALO
 Presecuciones  militares y policos encarcelamientos  que hasta el pintor  David Alfaro Siqueiros estuvo en prisión
El tratado de  tlatelolco  no uso de energía  nuclear.
Gastó fortunas viajando al extranjero sin lograr nada para México, más que su promoción personal. 
Se dice por ahí que andaba con el corredor de autos Ricardo Rodríguez, y que corría con él de madrugada por las carreteras; al morir éste rebautizó el Autódromo con su nombre. Al moriri Pedro llevó el apellido de ambos "Hermanos Rodríguez".


Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
LO BUENO
Impulsó  un plan agrario integral.
Surge el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares.
Surge el metro de la ciudad de México.
Voto  a los  jóvenes de 18  años  y la nueva ley de trabajo.

Resultado de imagen para Gustavo Díaz Ordaz

LO MALO
 DURANTE  SU MANDATO  SE OPACA POR LA  MOVILIZACION DEL 68
 La matanza de los estudiantes  en la plaza de las  dos culturas
Se celebra los juegos olímpicos con gran inconformidad de  la gente y lagunas de protesta internacional


Luis Echeverría  Álvarez (1970-1976)
LO BUENO
 Fue construida la red de carreteras, aeropuertos, y la navegación.
Creo el Instituto Mexicano de Comercio Exterior
Participo en  la fundación del Sistema Económico Latinoamericano  (SELA).



LO MALO
Rechazo de los jóvenes universitarios UNAM por los conflictos  estudiantiles del 68
Modelo  proteccionista.
Escases de petróleo , disminución de inversión privada, emitiendo  papel  moneda sin valor y la deuda externa en aumento de 6 millones de dólares  a 20 millones  de dólares
El aumento de 12.5  a 20 pesos el dólar
La nueva  devaluación de la  moneda 

José  López  Portillo (1976-1982)
LO BUENO
Se descubrieron grandes  yacimientos de petróleo  en Chiapas , Tabasco y  Campeche, lo que  logro la activación de la economía nacional y el 1 er exportador de crudo
Se llego  a ocupar el  sexto lugar en el auge petrolero en el mundo.
Produjo importantes cambios en la cámara  de Diputados
Politica  hacendaria.  Impuesto sobre la renta.

Resultado de imagen para José  López  Portillo



 LO MALO
LA DEVALUACION  QUE LA DEJO  SU ANTECESOR
 La promulgación de amnistía  (perdón o indulto político)
Todo el crecimiento  económico fue ficticio ya que  todas las empresas producían  a costo
Nunca  acepto la causa-efecto gasto deficitario y la inflación.
La crisis mas  severa dela historia desde  la revolución .
Otra devaluación  la mas severa de 22 a 70 pesos el dólar.


Miguel de la  Madrid Hurtado (1982-1988)
LO BUENO
Reorganizo el Plan Global de Desarrollo, privatización de empresas estatales, y la venta de  muchas de ellas  para  contrarestar,  la devaluación,  que crecia  a 3,100%
Pactos de  crecimientos  Economicos
 Acuerdos Generales sobre aranceles  Aduaneros  y  Comercios. (GATT) siendo el punto mas fuerte de esta administración .
 Se renegocio  la deuda externa.
Pacto  de solidarizacion económicas  donde  nadie  subirá  su estado, ni precios, ni salarios, y el gobierno subsidia la  iniciativa privada.

Resultado de imagen para Miguel de la  Madrid Hurtado



LO MALO
Una devaluación del peso del 55 %  y el tipo de cambio de 2.278 unidades  haciendo caer el peso  aun  mas perdiendo su valor en 192 %  y la inflación a 160%
En 1985  un terremoto de 8.1 en la escala de Richter sacude  México y  mueran mas  de 20.000 personas , las cuentas publicas  cargaron con  la reconstrucción de la ciudad de México .


Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
LO BUENO.
Tras ganar la elecciones  surgieron
-Creación de  Programas  sociales
-Cambios  Constitucionales
-Cambios Sociales
-Comercialización de  instituciones   
-firma de tratado de libre comercio
Programa solidaridad (PRONASOL)
Revitalización económica , reforma agraria, comercialización de Telmex, modernización de la telefonía  en México.
Recaudo 13 millones de dólares que fueron  directo  a la deuda interna.
La entrada de bancos  extranjeros en 1994.